Loma del olvido cartel expo ¿Cómo lo ves?

¿Cómo lo ves?
Ulalalau, Wences Rambla, Llúcia Fornals, Xavier Miralles, José Pérez Mínguez, Teresa Fernanda Marín Torres, Joan Callergues, Rodrigo Rodrich, Pablo Genovés, Carmen Ochoa Bravo y Amalia López.

 

Esta exposición presenta la obra de un grupo de fotógrafos y fotógrafas de muy distintos gustos y tendencias. Algunos de ellos, como Amalia López o Xavier Miralles, aparecen unidos a la tierra. La primera nos muestra, con una insólita soltura, retratos e imágenes que serán familiares a las gentes de Landete, porque, a pesar del paso del tiempo, la memoria colectiva se conserva en los pueblos como en ningún otro lugar. Xavier, a su vez, también encuentra, en blanco y negro, la huella de las personas y el recuerdo de los enseres que el tiempo dejó en los bordes. Asimismo, el tiempo ha pasado por ese coche desvencijado que llamó a la cámara de Wences Rambla para que leyera su inevitable desmoronamiento, aunque, junto a esta fotografía, otras del mismo autor nos hablan de experiencias de luz. Luz, luz y sombra, es lo que nos atrae de las obras de Llúcia Fornals, nitidez paradójica entre el movimiento y lo estático, deseo de permanencia. Por su parte, las de José Pérez Mínguez saben de la belleza de lo efímero, del instante que nunca se repite, pero que la naturaleza multiplica en pequeñas y sabias historias. En un ámbito muy distinto, las fotografías de Ulalalau (Laura Avinent) responden a su interés por retratar a las personas a las que alguien situó en los márgenes, amor por las que cuidan y por las que reciben cuidados. Lejos (o terriblemente cerca) se sitúan los autorretratos de Teresa Fernanda Marín Torres, intentos desesperados de encontrarse a sí misma, necesidad de autoafirmación en cada uno de los elementos que introduce en su obra atormentada. Mientras tanto, Joan Callergues nos devuelve a la realidad sumativa y reinterpretada a través una virgen que, sobre una columna, domina el panorama de los cítricos, aunque no es este su lenguaje habitual, como vemos en otras obras de la exposición. Carmen Ochoa Bravo es seguramente la más unida a la poesía de lo cotidiano, retratado sin alardes, mirada atenta a lo que la ciudad presenta ante sus ojos. De Rodrigo Rodrich la muestra recoge una sola e inquietante fotografía en blanco y negro, donde la naturaleza desborda lo puramente humano. Finalizamos con Pablo Genovés, que igualmente nos aporta una sola obra, suficiente para que zozobremos en un espacio arquitectónico barrido por las olas.

 

Rosalía y Raúl Torrent